¿Qué se entiende por objetividad?
(Filosofía y pensamiento)
La objetividad es una cualidad de la percepción según la cual puede haber una realidad compartida por todos, cuando las pruebas que existen para demostrar dicha realidad son empíricas o discutibles desde una misma creencia.
La objetividad, por tanto, no existe en cuanto a que la valoración de la misma requiere aspectos relacionados con la cognición humana, ya que los prejuicios, sesgos y creencias de cada uno de nosotros la amoldan solo a nuestra perspectiva de verdad particular.
La objetividad no existe en periodismo
En periodismo, se podría llamar la falacia de la objetividad, y se conoce como imparcialidad a la hora de informar.
La mejor prueba de la mentira de esto, es que hoy en día, se ha convertido en un mercado millonario para youtubers que aprovechan la sopa boba para rebatir y criticar los puntos de vista que los medios de comunicación mantienen totalmente sesgados en función de su perspectiva editorial y política y su interés para financiarse.
Cualquier youtuber con un mínimo de capacidad crítica hace su propio razonamiento, totalmente legítimo y tan veraz e imparcial (o parcial) como el de cualquier periodista.
¿Dónde está la objetividad entonces?
Por otro lado, la realidad puede ser una verdad objetiva si existe en un plano realmente simplificado y orgánico. Por ejemplo: podemos apreciar la objetividad a través de la naturaleza y los animales. A través de las matemáticas y la ciencia objetiva.
La objetividad está en lo mundano, en lo que compartimos: ver un coche aparcado, un avión aterrizar, un carpintero labrando un tallado o a un matemático haciendo cálculos con fórmulas, son acciones que se ejecutan la misma manera y que cualquier persona educada en el mismo statu quo verá y entenderá de la misma manera.
¿Por qué la ciencia no es objetiva?
Como ciencia, debería ser racionalmente objetiva, pero se ha demostrado que esto no es así. Y la respuesta rápida es que tanto la visión y expectativa proyectada desde el ego de los mismos científicos, como los métodos, instrumentos y espacios donde se aprueban los estudios, hacen que el método científico pierda objetividad.
La ciencia como tal, es una disciplina increíblemente interesante en el sentido que el método tiene unos procedimientos basados en percepciones racionales, experimentación y planteamiento de hipótesis que pueden modificarse mientras dura el estudio, pero solo sirve con experimentación poco más allá de mecánicas simples y sin intereses de ningún tipo sobre el resultado.
En el momento en que los procesos son excesivamente complejos, o se financian por alguna empresa, es prácticamente imposible mantener las expectativas y los procedimientos con la condición de un resultado neutral, o legítimamente objetivo.
Cuanto más complejo es el planteamiento del estudio más variables necesitan entrar en juego y más objetiva necesita ser la creencia y percepción del científico. Y eso, nada ni nadie te lo garantiza.
Todo lo que tiene que ver con el entorno y los espacios de investigación tampoco está claro. Otra prueba de la invalidez de algunos experimentos científicos como realidad objetiva es que estos, se ven sometidos a cambios, que no son precisamente pequeños detalles:un mismo científico puede hallar hipótesis y resultados diametralmente opuestos solo con que la tecnología e instrumentación de medición se mejore o se optimice de un año para otro… Imagina si pasan 10 años…
Esto sería la “subjetividad científica” y el motivo por el cual, creo que este lado de la ciencia se parece más a una religión que a un método científico de verdad… la triste realidad, es que el mundo se rige por esta “fe científica” y su nombre oficial es “cientificismo”.
La pregunta clave es…
¿Debemos “creer ciegamente en el subjetivismo de la ciencia” solo porque tiene la etiqueta de “rigor científico”?
¿Quieres algo objetivo de verdad? Mira lo que ha demostrado su implementación global… podemos ver el resultado del cientificismo en lo que llamamos progreso.